La cerámica y la alfarería en México
surge desde miles de años antes del periodo precolombino, cuando el
arte de la cerámica
y la alfarería
se desarrollaron con las primeras culturas y civilizaciones avanzadas de Mesoamérica. Con alguna
excepción, las vasijas prehispánicas no estaban vidriadas, sino más bien
pulidas y pintadas con colores de engobe.
El torno de
alfarero era desconocido; las piezas estaban realizadas por medio de
moldes, colombín
y otros métodos.
Maceta de pared. Cerámica Talavera
Mexicana / Imagen: Mercado Libre
Después
de la conquista
Española, las técnicas y los diseños europeos se fueron
introduciendo y mezclándose con las tradiciones nativas. Las tradiciones
indígenas sobreviven en unos pocos artículos de cerámica como los comales. La cerámica se
produce a partir de elementos básicos como platos, utensilios de cocina a
nuevos objetos, tales como esculturas
y de arte popular
mexicano. A pesar de lo destacado de estos elementos, la mayor parte
de artículos de cerámica producidos en el país son pavimentos y revestimientos
cerámicos, junto con accesorios de baño. México cuenta con una serie de famosas
tradiciones artesanales de cerámica, la mayoría de las cuales se encuentran en
el centro y el sur del país. Algunos ejemplos son la Talavera poblana, la mayólica de Guanajuato, las distintas
vasijas de la zona de Guadalajara,
y el barro negro de Oaxaca.
Una más reciente es la producción de vasijas y cuencos de la cerámica de
Mata Ortiz en Chihuahua.
Aunque el número de artesanos ha ido disminuyendo debido a la competencia de
los artículos producidos en serie, la elaboración de arte popular y de consumo,
todavía tiene un papel importante en la economía de
México y la producción de la cerámica en general sigue siendo
importante para la cultura mexicana.
Historia
La fabricación de alfarería comenzó a reemplazar los utensilios de piedra en el periodo Purrón (2300-1500 a.C.). Muchas de estas primeras cerámicas fueron hechas en forma de calabaza como una continuación de cuando estos vegetales fueron utilizados para transportar líquidos. Estas lozas de barro se convirtieron en una tradición en la alfarería, que utilizaba sobre todo arcilla natural con un recubierto fino de engobe. La mayoría de las arcillas en México necesitan templarse para regular la absorción de agua, con la excepción de la arcilla utilizada en la cerámica Anaranjado Delgado de la costa del Golfo de México.
Fuente: Wikipedia Cerámica mexicana
Historia
La fabricación de alfarería comenzó a reemplazar los utensilios de piedra en el periodo Purrón (2300-1500 a.C.). Muchas de estas primeras cerámicas fueron hechas en forma de calabaza como una continuación de cuando estos vegetales fueron utilizados para transportar líquidos. Estas lozas de barro se convirtieron en una tradición en la alfarería, que utilizaba sobre todo arcilla natural con un recubierto fino de engobe. La mayoría de las arcillas en México necesitan templarse para regular la absorción de agua, con la excepción de la arcilla utilizada en la cerámica Anaranjado Delgado de la costa del Golfo de México.
Fuente: Wikipedia Cerámica mexicana
No hay comentarios:
Publicar un comentario